Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte
Se conmemora en honor a Justin Fashanu, el primer futbolista en dar a conocer públicamente su homosexualidad en los ochenta, ante la conservadora sociedad inglesa.
Tuvo que enfrentar todas las hostilidades y represalias (deportivas, sociales y legales).
Justin se suicidó sumido en depresión, luego de numerosos ataques, boicot como futbolista, falsas acusaciones de abuso, hostigamiento de los medios, entre otros. Su historia invita nuevamente a repensar los valores y prácticas que imperan en varios deportes, donde las disidencias sexuales son condenadas mediante un abanico de castigos que abarcan la estigmatización, la burla, la segregación, la exclusión y la violencia física.

Dia de la cero discriminacion
Se conmemora este día con el objetivo de plantarse ante la discriminación, sea cual sea. No importan tus gustos o preferencias. Todos gozamos de los mismos derechos.
Así lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nadie tiene la potestad de arrebatarle esos derechos a otros individuos, mucho menos por su raza, género, preferencia sexual, creencias religiosas, limitación cognitiva, u otros.
El principal objetivo de este día, es frenar los actos de discriminación que se pueden estar presentando en colegios, lugares de trabajo, centros de salud, comunidades y un largo etcétera.

Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina
En conmemoración a Natalia “Pepa” Gaitán, militante social y activista LGBTIQ+, que fue fusilada por la espalda por Daniel Torres, el padrastro de su novia. Tenía 27 años, vivía en Córdoba y fue asesinada por ser lesbiana en 2010.
Dia internacional de la mujer
Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de reivindicar el trabajo por los derechos de las mujeres y promover su participación en los distintos ámbitos de la sociedad para su emancipación. La fecha conmemora a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, que fallecieron en un incendio mientras hacían huelga para mejorar sus condiciones laborales.
Se celebra en muchos países del mundo. En algunos de estos países es fiesta nacional.
Cada una de las siguientes fechas, tiene un sentido particular y nace en un contexto histórico y social, describiendo una realidad determinada. En su conjunto, evidencian la riqueza y diversidad dentro de la diversidad sexual de la humanidad. Por eso, celebrar la diversidad sexual es celebrar la riqueza de todas las personas; la riqueza de la diferencia como valor intrínseco y positivo de toda sociedad.

Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans en Argentina
Se conmemora en recuerdo de Claudia Pía Baudracco, una de las principales impulsoras de la Ley de Identidad de Género. Reconocida y respetada, falleció el 18 de marzo de 2012, un mes antes de la sanción de esa Ley. No pudo gozar de los derechos por los que tanto luchó.
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
En 1960, la policía abrió fuego en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Asesinó a 69 personas. En 1966, seis años después, la ONU proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, pidiendo a los países y a la comunidad internacional que redoblen los esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

Dia de la visibilidad trans
Rachel Crandall, co-fundadora de la organización Transgénero Michigan, impulsó en 2009 la iniciativa de establecer este día para tomar conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida de la comunidad trans.
En el contexto actual, el acceso a la educación, la salud y al trabajo son derechos imperativos para las personas que aún son estigmatizadas y discriminadas, violentadas cotidianamente por su identidad de género.
Día Mundial de la Salud OMS
En el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud. Esta fecha fue escogida en conmemoración a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas.

Día Internacional de la Visibilidad Lésbica
La celebración nace en España en el año 2008, gracias a las acciones del movimiento LGBTIQ+. Busca visibilizar a todas las mujeres que se vinculan sexo afectivamente y/o se sienten atraídas por otras mujeres, defendiendo su derecho a vivir y ocupar espacios que sean igualitarios y libres de discriminación, donde sean respetadas, valoradas y gocen de los mismos derechos que cualquier otra persona.

Día Internacional contra el Acoso Escolar / Bullying
La fecha fue establecida por asociaciones de padres y diversas organizaciones no gubernamentales para concientizar sobre los riesgos de este tipo de acoso, y su implicancia para la población infantil y juvenil. Asimismo, buscar los mecanismos para evitar la violencia en los centros escolares, y establecer un protocolo de actuación ante casos de este tipo. La causa se representa con un lazo de color púrpura.

Aniversario de la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género en Argentina
La Ley, sancionada en 2012, ubicó a Argentina a la vanguardia en toda América Latina y en el mundo, por el reconocimiento del estado de derechos en relación a la comunidad trans (transgénero, travestis y transexuales). Derecho a la identidad de género y a su libre expresión y desarrollo, contemplando también la voluntad de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a su capacidad progresiva e interés superior, tal como dispone la normativa nacional e internacional.

Día Internacional de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, terminando con más de un siglo de discriminación dentro de la medicina. Este acontecimiento histórico sirvió de base para la lucha por el reconocimiento de derechos y la creación de políticas públicas para la población LGBTIQ+. Así, esta fecha se consolidó como el día de visibilidad, promoción y reclamo por la protección y pleno goce de los derechos humanos de esta población a nivel internacional.
En Córdoba – Argentina
Día Provincial por la Igualdad y la No Discriminación por Orientación Sexual, Ley 10.544
En 2017, el Gobierno de la Provincia de Córdoba decretó el 17 de mayo como un día a favor de la diversidad sexual y de género, invitando a los poderes Legislativo y Judicial, como así también a municipios y comunas, a adherir a la jornada. En la misma deben realizarse eventos educativos, conferencias y actividades que contribuyan a la erradicación de prácticas discriminatorias y ayuden al cambio cultural a favor de la inclusión y del reconocimiento de la diversidad. La fecha se incluyó en el calendario, y la bandera de la diversidad flamea en edificios públicos.
Día de la Visibilidad Pansexual
Esta atracción va más allá de lo meramente físico, pues transgrede los estereotipos sociales de lo que representa lo femenino o lo masculino, y puede llegar a contemplar aspectos como lo espiritual, lo intelectual y lo filosófico.
La conmemoración tiene sus orígenes en las redes sociales, promovido por las personas que se identifican dentro del abanico de esta orientación sexual-afectiva, con el objetivo de darle reconocimiento y aceptación social.
Una persona que se identifica con la pansexualidad puede tener cualquier identidad, es decir, puede ser cisgénero, trans, no binarias o intersexual.
Los expertos atribuyen la creciente popularidad del término, particularmente entre los millenials y la generación Z, a la creciente aceptación de la diversidad sexual y de género, así como a las normas de género neutrales.

Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
El 28 de junio de 1969, en Nueva York, la policía ejecutó una razia al bar pub Stonewall Inn., frecuentado por personas trans, travestis, lesbianas y gays, quienes resistieron con piedras y botellazos. Por primera vez en la historia, integrantes del colectivo se revelaban contra la represión estatal que padecían a diario. Hubo manifestaciones espontáneas que le dieron forma a una revuelta sin precedentes, que se prolongó por varios días, con decenas de personas heridas y detenidas.
Desde aquel 28 de junio, hace más de 50 años, se conmemora el “Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+”. Y desde 1970, que se realizó la primera Marcha del Orgullo, en Nueva York, se realiza en casi todo el mundo.

Día Internacional de las Personas LGBTIQ+ en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
La iniciativa busca crear conciencia sobre la diversidad y la inclusión en el ámbito científico. Es un día para recordar que la formación de equipos de trabajo con mayor variedad de voces, géneros, identidades y sexualidades aporta nuevas perspectivas.
La inclusión de profesionales LGBTIQ+ colabora a que otras identidades y otros cuerpos sean representados. No solo como objeto de estudio, sino también como parte activa del desarrollo científico.
Día de la Visibilidad No-Binaria
Nacimos en una sociedad patriarcal que nos encierra en dos posibilidades de identidad de género. En el medio entre lo que es ser hombre y ser mujer, tenemos un abanico de posibilidades de identificaciones de géneros. Es por ello que se instaura el 14 de julio como Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, para erradicar la crueldad que no acepta otras identidades sexuales y políticas, para afirmar que el derecho a la identidad de género es también un derecho humano, para desarmar mandatos y construir un mundo con todos los colores del arcoíris, para que las niñeces crezcan en la libertad de elegir quienes quieren ser.

Aniversario de la sanción de la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario en Argentina
Con esta ley, sancionada en 2010, se modificó la norma de Matrimonio Civil en Argentina, y se garantizó el derecho a contraer matrimonio, independientemente del sexo y género de las personas. Este hecho constituyó un hito político y social, ya que Argentina fue el primer país latinoamericano en reconocer este derecho hasta entonces negado a las personas LGBTIQ+ y, a diferencia de lo que sucede en otras latitudes, este reconocimiento se dio en las mismas condiciones que tienen las parejas y familias heterosexuales
El mismo amor, los mismos derechos.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en esta fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.

Día Internacional de la Juventud
La fecha es promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 1999, y busca promover y lograr la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, para que se involucren en los temas de actualidad y solucionar los desafíos a los que se enfrentan cada día.
Día del Activismo por la Diversidad Sexual en Argentina
Se celebra en memoria del fallecimiento de Carlos Jáuregui, el 20 de agosto de 1996. Profesor de historia, activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y de Gays por los Derechos Civiles. Fue uno de los organizadores de la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires. Publicó el libro pionero “Homosexualidad en Argentina”. Utilizó su visibilidad en los medios como herramienta de lucha.
La legislatura porteña declaró en 2012 la fecha como el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en su memoria. Jáuregui marcó el rumbo no solo de la liberación homosexual en nuestro país sino también de la unión entre colectivos que luego se nombrarían como LGBTIQ+.

Día Internacional de los Afrodescendientes
Se celebra en homenaje a las contribuciones de la diáspora africana alrededor del mundo, así como sensibilizar a la población acerca de la necesidad de eliminar las formas de discriminación contra las personas afrodescendientes.
La creación de esta efeméride fue presentada por Costa Rica, copatrocinada por 52 países miembros, para su aprobación en Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta declaración se genera en el marco del centésimo aniversario de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, mediante la cual se reconoció el 31 de agosto como día para celebrar las contribuciones de los afrodescendientes y las diásporas alrededor del mundo.

SEPTIEMBRE • Mes de la Diversidad en Uruguay
A partir de 2005, el Gobierno y la comunidad LGBTIQ+ de Uruguay reconoce a septiembre como el Mes de la Diversidad. El evento principal que marca del calendario es la Marcha por la Diversidad, que se lleva a cabo a finales de mes en las principales ciudades del país.
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve esta fecha con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.
El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. Casi un millón de personas se quitan la vida cada año, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos. Otro dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

Día Internacional de la Paz
En el año 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) promulgó esta fecha para conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación, con especial énfasis en el desarrollo social y económico de los pueblos, en diversas facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
La celebración de esta efeméride se sustenta en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona», sentando las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

Día de la Visibilidad Bisexual
Se celebra desde 1999, como iniciativa de tres activistas norteamericanas: Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur. La comunidad bisexual tiene su propia bandera, diseñada en 1998 por Michael. El azul representa la atracción por el sexo opuesto, el rosado la atracción por el mismo sexo, y el púrpura, la atracción por ambos.
Día Internacional de la No Violencia
Decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se escogió esta fecha en honor a uno de los principales líderes que ha existido de movimientos no violentos: Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India. El definió la no violencia como «la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».

Día Internacional de las Lesbianas
Este día, nacido en España en 2008, es el segundo día del año en el que las lesbianas organizan actividades para visibilizar el trabajo que realizan en distintas disciplinas artísticas. Se celebra en varios países del mundo, extendiéndose por América Latina hasta Ecuador, Colombia, México, Perú y Venezuela, entre otros. Algunos, como Argentina, tienen sus propias fechas, como el 29 de agosto en Brasil, y el 9 de julio en Chile.

Día Mundial de la Salud Mental
Es una efeméride impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El propósito de esta fecha es visibilizar el trastorno mental más grave que están padeciendo los miembros de la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo y permitan sobrellevar sus enfermedades o curarse definitivamente. El esfuerzo por diagnosticar y tratar trastornos de salud mental en edades tempranas reduce el coste financiero en el futuro y evita todo tipo de problemas derivados, como puede ser el suicidio.

Día Internacional “para salir del armario” o Coming Out Day
El día para salir del armario, día para salir del clóset o día de salir del clóset, se celebra anualmente cada 11 de octubre como un día internacional de toma de conciencia sobre los derechos humanos de gays, lesbianas, bisexuales y trans (LGBT), enfatizando en que la más básica y mejor forma de activismo, es salir del armario frente a la familia, amigos o compañeros de trabajo, y viviendo una vida plena, sin esconderse ni avergonzarse de ser diferente. Se eligió el 11 de octubre porque es el aniversario de la Marcha Nacional de 1987 por los derechos de lesbianas y gays en Washington, D.C, a la cual acudieron más de 500.000 personas, para pedir igualdad de derechos ante el Congreso y el gobierno de los EE. UU.
Día de las Rebeldías Lésbicas
Se celebra desde 2007, y marca un antes y un después en el activismo lésbico latinoamericano. La fecha se refiere al primer y más grande encuentro de mujeres lesbianas feministas, que se llevó a cabo en México en 1987.

Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans
– Tercer o cuarto sábado de octubre –
Desde el año 2009, se constituye anualmente el tercer o cuarto sábado de octubre, en diversas latitudes del mundo. Fue impulsado por la campaña internacional “Fin a la Patologización Trans” (Stop Trans Pathologization) con el propósito de visibilizar y crear conciencia respecto de las consecuencias de la patologización de estas identidades. Al mismo tiempo, busca lograr que se eliminen las clasificaciones “disforia de género” y “trastornos de la identidad de género” de los catálogos diagnósticos médicos (como DSM de la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos y CIE de la Organización Mundial de la Salud), y luchar por el acceso a la salud integral de las personas trans, incluyendo a las niñeces y adolescencias, protegiéndolas de la discriminación y las violencias.

Día Internacional de los Pronombres
– Tercer miércoles de octubre – Es una de las efemérides LGBTIQ+ más recientes, y surgió como propuesta de activistas en junio de 2018. Más que llevar a cabo foros o marchas, en esta fecha se busca generar campañas informativas sobre la importancia del uso correcto de los pronombres.
Día de la Despatologización Trans
Otra de las fechas LGBT+ que suelen obedecer a un calendario más local es el Día de la Despatologización Trans. En 2020 se pronunciaron algunas universidades de Argentina, pero primordialmente se conmemora en Chile. En el marco de esta efeméride, organizaciones y colectivos trans llevan a cabo conversatorios sobre la importancia que tiene la desestigmatización desde el ámbito científico. También se da seguimiento a las acciones que se derivan de las leyes de identidad de género.

Semana de la Asexualidad
– Del 24 al 30 de octubre –
Gracias a la organización de distintos grupos asexuales, en 2010 se estableció que los días comprendidos entre el 24 y 30 de octubre correspondan a la Semana de la Asexualidad. Inicialmente, la Ace Awareness Week iba a ser únicamente una campaña; sin embargo, muchas organizaciones mostraron interés en que esta fuera una fecha que se conmemorara anualmente.
Spirit Day
– Tercer jueves de octubre –
Sin tener una fecha en específico, el Spirit Day es una de las efemérides más importantes para la comunidad LGBTIQ+ desde 2013. Para su fundadora, Brittany McMillan, era primordial contar con un día para hacer conciencia sobre cómo el bullying vulnera la integridad física y emocional de las personas. El Spirit Day se representa con el color violeta.

Día Internacional de la Visibilidad Intersex
El 26 de octubre es un día de conciencia y de celebración internacional destinado a resaltar los derechos humanos de las personas intersexuales. Las personas con variaciones intersex nacen con características sexuales atípicas. Estas variaciones pueden manifestarse a nivel de los cromosomas, las gónadas, los genitales y/u otras características corporales; puede comprometer la asignación del sexo al momento del nacimiento o no. La mayoría de las personas intersex se enfrentan a numerosas situaciones en las que ven obstaculizado el derecho a la salud y derechos humanos como el de la autonomía corporal. Esto incluye intervenciones médicas en bebés, niños y niñas, que están expresamente destinadas a hacer que los cuerpos intersex se adecuen a las normas sociales de un sexo o género específico. La situación de las personas intersex y sus familias ha sido históricamente invisibilizada y/o abordada desde una perspectiva patologizante, construida a partir de las miradas biomédicas y jurídicas hegemónicas. Es fundamental visibilizar la intersexualidad a través de la historia, y la importancia del respeto a la singularidad de cada persona, para luchar contra los prejuicios existentes en la sociedad, estigmatizantes y discriminatorios.

NOVIEMBRE • Mes de las Marchas del Orgullo LGBTIQ en Argentina
El motivo por el cual la Marcha del Orgullo Gay se hace en noviembre en nuestro país, está relacionado con un hito local del movimiento homosexual, anterior a Stonewall. En noviembre de 1967 nació el primer grupo de diversidad sexual del país y de América Latina: Nuestro Mundo, que invitaba a la liberación homosexual. En los años 70 se transformó en el Frente de Liberación Homosexual (FLH).
El 2 de julio de 1992 se realizó la primera marcha del orgullo gay-lésbico-trans, en la Argentina. Alrededor de 300 personas fueron parte de la movilización. Quienes estuvieron ahí cuentan que muchos de los y las participantes llevaban máscaras de cartón para evitar que se les reconociera.
La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ es el acto público más importante de la diversidad sexual en Argentina. Durante el transcurso del mes de noviembre, y en diferentes momentos, se realizan a lo largo de todo el territorio argentino; una movilización que tuvo sus orígenes en el país a principios de la década de 1990 y que, con el paso del tiempo, creció para visibilizar la población LGBTIQ+, sus reclamos y ocupar la escena pública.
En el mes de noviembre, además, se realiza la Semana del Orgullo en algunas provincias. Durante la misma se realizan distintas actividades dirigidas a la comunidad LGBTIQ+.
Aniversario de los Principios de Yogyakarta
– Del 6 al 9 de Noviembre –
Los Principios de Yogyakarta fueron elaborados por 16 expertos en derechos humanos de diversos países, reunidos en Indonesia, entre el 6 y el 9 de noviembre de 2006. Luego fueron presentados como una carta global para los derechos LGBTIQ+, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2007), en Ginebra. En la misma, se insta a los Estados, al Sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a las instituciones nacionales de derechos humanos, a los medios de comunicación y a las organizaciones no gubernamentales a adoptar todas las medidas apropiadas a fin de garantizar el desarrollo adecuado de las personas de diversas orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y diversidades corporales para garantizarles el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos.
Los Principios de Yogyakarta son un hito al convertirse en un estándar jurídico internacional para los Estados en materia de diversidad sexual. En Argentina, la influencia de estos principios fue evidente en la fundamentación de la Ley de Identidad de Género y en el desarrollo de políticas públicas en materia de diversidad sexual, entre otros.

Día de la Solidaridad con las Personas Intersex
El Día de la Solidaridad con las Personas Intersex se realiza en conmemoración del natalicio de Adélaïde Herculine Barbin, el 8 de noviembre de 1838, en Francia, primera persona intersex que fue ampliamente conocida durante su época. Barbin fue definida y criada como niña. Sin embargo, tras un examen médico por determinación legal, fue declarada varón a la edad de 30 años, cambiando su nombre por uno masculino y obligada a vestir prendas de dicho género, lo que provocaría luego su suicidio.
Este día tiene como objetivo recordar las consecuencias de la patologización y discriminación de las identidades intersex y, por tanto, defender los derechos humanos de esta población por medio de la visibilización y lucha por su reconocimiento como parte de la diversidad corporal humana.
Día Internacional para la Tolerancia
La efeméride fue instaurada por la ONU en 1995, para conmemorar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia.
En este documento se dice que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino el respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros, así como también es un Derecho Humano, por lo cual es inalienable y lo que demuestra es que las personas son naturalmente diversas y solo en la diferencia sin discriminación es que pueden convivir.

Día Internacional de la Memoria Trans
Esta fecha tiene por objetivo recordar a todas las personas trans que fueron víctimas del odio y la violencia por razones de género. La fecha surge a partir del asesinato, el 28 de noviembre de 1998, de Rita Hester, una mujer trans afroamericana estadounidense reconocida por su trabajo sobre los derechos de la población trans, en especial educación. En respuesta a su asesinato y al poco respeto que los medios de comunicación mostraron, se llevó a cabo una vigilia el viernes siguiente al hecho en el que participaron cerca de 250 personas. El asesinato de Rita aún no se ha resuelto, como un gran número de transfemicidios, travesticidios y femicidios trans en todo el mundo.
Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
Con la finalidad de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial, en este día se pretende fomentar la ejecución de políticas por parte de las naciones del mundo para la erradicación de la violencia de género, así como brindar apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En el año 2000, la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.

Día Internacional de la Visibilidad Asexual
También conocido como Día de la Asexualidad, en esta fecha se hacen distintas actividades de concientización e informativas sobre la orientación sexual representada por una bandera de color negro, gris, blanco y morado.
La palabra “Visibilidad” representa el esfuerzo y el trabajo constante de tener que nombrarte lesbiana en cada espacio, combatiendo la trampa de la heterosexualidad obligatoria. No es una presunción ingenua que sean llamadas con otro nombre, un olvido o una confusión, es el borramiento continuo de un tipo de existencia.

Dia mundial de la Acción contra el VIH/SIDA
Fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo, y la razón de elegir esa fecha concreta fue por razones de impacto mediático, al ser el primer día del mes de diciembre.
En este día, se hacen muchos actos de concientización, muchas personas salen a la calle con un lazo rojo, símbolo de la lucha, y se movilizan para recaudar fondos para la investigación y para dar su apoyo y solidaridad a las personas que conviven con el VIH.
Esta fecha también es una oportunidad para recordar a los que han fallecido, crear conciencia y celebrar victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamientos antirretrovirales.

Día del Orgullo Pansexual
Desde el año 2014, el 8 de diciembre se celebra el día del orgullo pansexual y quienes se consideran omnisexuales (quienes sienten atracción emocional, afectiva y/o romántica hacia todos los géneros), se identifican con una bandera compuesta por tres franjas horizontales con los colores rosa, azul y oro, los dos primeros representan a ambos sexos mientras que el tercero corresponde a un «tercer sexo» que engloba a quienes no se reconoce dentro de ninguna de las categorías tradicionales.
Dia de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.