Buscá en Diversiland

Familias

Contenido especialmente curado para aprender en familia sobre diversidad. Conoce sobre familias diversas, aprende a acompañar a personas de la comunidad y descubrí cómo podes ser agente de cambio.
f12135227226394471bb6b2a7579bfed (1)
Matrimonio para todas y todos: Ley de igualdad

Matrimonio para todas y todos: Ley de igualdad

Esta guia realiza aportes para el Debate sobre la Ley del Matrimonio Igualitario, previo a la sanción de Ley. Material creado por LA FEDERACION ARGENTINA LGBT
Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina

Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina

Guía sobre todas las dudas y preguntas que necesitas conocer sobre el Matrimonio Igualitario en la Argentina. Material creado por la FEDERACION ARGENTINA LGBT

QUEER, La guia LGBT para adolescentes

QUEER, La guia LGBT para adolescentes

Si estás en la adolescencia, seguramente tienes mucho por digerir: la escuela, la familia, problemas sociales, cambios corporales. Y por si fuera poca cosa, algunos deben enfrentar un asunto adicional: la posibilidad (o la realidad) de ser diferente. Guia creada por Kathy Belge y Marke Bieschke
Derecho a ser diferente
“El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo.”
Lohana Berkins

Faq.

Respuestas fáciles a preguntas difíciles
¿Qué significa diversidad sexual o de género?
Así nos referimos a todas las maneras en que los seres humanos deciden comunicar su sexualidad. Siempre nos enseñaron que las relaciones eran estrictamente entre hombre y mujeres cis, donde hay una relación de propiedad con el cuerpo del otro/otra y existen jerarquías y roles. También nos han enseñado que la sexualidad tiene que ver solo con la genitalidad. Cuando hablamos de diversidad sexual lo que estamos diciendo es que hay tantas formas de ser, sentir, vivir, construir nuestro cuerpo y tener una vida sexual como personas hay en el mundo, el único límite que existe son los derechos humanos y el respeto del cuerpo de la otra persona.
¿Por qué es importante hablar de diversidad sexual?
Es importante porque permite comprender otras realidades, quizá lejana o muy ajena a la mayoría de las personas. En el dialogo se comparte información, se desmitifican y superan prejuicios fuertemente arraigados en nuestra cultura que siguen causando dolor y soledad en personas de la diversidad. La discriminación tiene raíz en la ignorancia, solo con información podemos llegar a erradicarla. Hablar de diversidad es mirar, nombrar, abrazar y acompañar los sentires y pensares, sin violencia por motivos de género, expresión u orientación.
¿Por qué sigue siendo un tabú hablar de estos temas y cómo hacemos para cambiar eso?
Estamos inmersos en una estructura que ha moldeado todas nuestras vidas, que es el patriarcado. El patriarcado, históricamente fue útil para las primeras comunidades porque económicamente funcionaba, y requerían de la reproducción para poder mantenerse y sobrevivir. Pero hoy no necesitamos reproducirnos para seguir conservando esas viejas estructuras, aunque las hemos seguido imponiendo a través de la religión, las costumbres y las leyes incluso. ¿Cuántas veces en la vida tenemos relaciones sexuales con el simple hecho de reproducirnos?
¿Es lo mismo Identidad de género y orientación sexual? ¿Qué diferencia hay entre las personas trans y las homosexuales? 
Las personas trans son aquellas que tienen, sienten y viven una identidad de género diferente al género asignado al momento de nacer. Las que no se sienten identificadas con esa asignación o imposición a partir de la lectura cisheteronormativa y hegemónica que se hace de la genitalidad de quien acaba de nacer. Las personas homosexuales, por su parte, son aquellas que se sienten atraídas afectiva, erótica o sexualmente por personas de su mismo género. Entonces, identidad de género y orientación sexual o sexo afectiva no son lo mismo.
¿Qué significa LGBTIQ+?
Es la sigla que representa a las personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans, Intersex y Queer. El símbolo +, se utiliza para identificar a todos los tipos de orientaciones sexuales no incluidos en esta sigla (por ejemplo, pansexualidad, asexualidad, etc.), a las personas con identidades de género no binarias y a las nuevas que puedan surgir. LGB: orientaciones sexuales (lesbianas, gays, bisexuales) T: identidades (trans, travestis, transgeneros) I: corporalidad (intersex) Q: queer, no binarie género que trasciende la dicotomía hombre/mujer)
¿Por qué alguien elige ser LGBTIQ+?
No es una elección la orientación sexual ni la identidad de género, es algo que se siente naturalmente. No se elige, no se aprende. Así como una persona heterosexual, no elige serlo, simplemente siente la atracción física, emocional y romántica hacia una persona de otro género, lo mismo sucede con las personas de la diversidad sexual o colectivo LGBTIQ+, pero hacia una persona de su mismo género o ambos o todos.
Soy una persona LGBTIQ+, ¿qué hago?
Primero, y lo más importante que sepas, es que no hay nada malo en lo que sentís. No hay nada que corregir, nada que curar, nada que modificar. Simplemente vas a tener que luchar con los prejuicios propios, si es que los tienes, que hayas interiorizado, sobre ser quien sos. Segundo, no tenes la obligación, y nadie puede ni tiene el derecho a obligarte a decirlo, a contarlo, hasta que sientas o desees hacerlo, si es que lo deseas. El proceso de salir del closet es un proceso personal y cada unx lo vive a su manera. Tercero, puede que al principio te resulte difícil o sientas mucho miedo, date el tiempo que necesites para tu propio proceso de reconocimiento y aceptación. Y si necesitas ayuda e información, pedila a tus afectos más cercanos para que te acompañen.
¿Qué es el sexo/género asignado al nacer?
Construcción sociocultural mediante la cual se les asigna a las personas un sexo/género al nacer -varón o mujer-, con base en la lectura que otras personas hacen sobre sus genitales mediante parametros socialmente establecidos.
¿Qué es la identidad de género?
Es la vivencia del género, tal como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo/género asignado al nacer.
¿Qué es la expresión de género?
Se refiere a la vivencia personal del cuerpo y a cómo las personas expresan su identidad a través de modales, vestimenta, accesorios, modos de hablar, modificaciones de la apariencia del cuerpo, entre otras cosas.
¿Que es persona cisgénero?
El prefijo cis proviene del latín “de este lado” o “correspondiente a” y es el antónimo del prefijo trans, que significa “del otro lado”. Cuando la persona construye su identidad de género alineada con el sexo/género asignado al nacer, se entiende que es una persona cis (mujer cis, varon cis).
¿Que es persona trans?
El término trans se utiliza como paraguas para describir diferentes variantes de construcción identitaria en relación al género (incluyendo personas transexuales, transgénero, travestis, entre otras). El denominador común es que la persona se identifica con un género diferente al sexo/género asignado al momento del nacimiento
¿Que es persona no binarie?
Quién se define por fuera del esquema dicotómico varón/mujer. Puede fluctuar en su género, ser ambos, ninguno u otros que rompen con el binario. El abanico es muy amplio, abarca diversas identidades y sentires. Hay personas no binaries que se identifican como trans, y otras que no.
¿Que es persona intersex?
Persona que nació con un cuerpo cuyas características sexuales varían respecto de las que se consideran promedio o típicas (femenino o masculino). No todos los cuerpos intersex son “visibles” como tales desde el momento del nacimiento. Las personas intersex pueden ser cis, trans, no binaries. La intersexualidad hace referencia a la corporalidad de las personas y no a su identidad de género.
¿Qué es la cisheteronormatividad?
Es el conjunto de ideas, normas sociales, creencias y cultura por la que se considera que la identidad de género de todas las personas se corresponde con la que le fue asignada al nacer. Y que considera, además, que son inevitablemente heterosexuales. Se presenta como un modelo único de relación sexo-afectiva y de pareja. Genera discriminación hacia el colectivo LGBTIQ+.
¿Qué es el binarismo de género?
Es una construcción social que consiste en la idea (subjetiva y construida por la propia sociedad) de que sólo existen dos géneros: varon/mujer. Esta división binaria se atribuye a las personas incluso antes de que construyan su propia identidad, durante el embarazo o nacimiento, por mera observación genital: macho o hembra. Además, este binarismo lleva implícita la presunción de la heterosexualidad, es decir, de que el varón y la mujer son seres complementarios, atracción de opuestos.
¿Qué es el cissexismo?
“La creencia o suposición de que las identidades, expresiones y encarnaciones de géneros de las personas cis, son más naturales y legítimas que aquellas de las personas trans” (Serano, 2007). “Un sistema complejo y totalizador capaz de hegemonizar la creencia de que las opiniones, las identidades, los deseos, las experiencias, los cuerpos; en suma, las vidas de las personas trans, valen menos que los de las personas cis y a partir de esta idea arbitra una distribución desigual de violencias y privilegios” (Millet, 2019).
¿Qué es el sistema sexo-género?
Los sistemas sexogenéricos son las formas en las que las sociedades categorizan / ordenan / jerarquizan las corporalidades, la reproducción, la distribución de capital (simbólico, económico, social), etcétera.
Mi hijo me dijo que es gay, ¿qué está pasando?
Lo que está pasando es que estás descubriendo algo muy importante sobre quién es tu hijo, y esta puede ser una experiencia de familia muy constructiva. En el proceso, implica aprender y crecer, desprenderse del qué dirán y conocer la fuerza que pueden llegar a tener las palabras. Algunos padres mantienen sus prejuicios con más cariño que a su hijo y rechazan sus derechos. Quizá porque la diversidad sexual siempre ha estado relacionada con lo prohibido, con el pecado, con algo malo; muchas familias piensan que ser gay, lesbiana o trans viene provocado por algo. Pero no se debe a ninguna razón o causa, como tampoco la hay sobre la heterosexualidad. Abrazar a nuestrxs hijxs es brindarles ese “escudo protector”, que les da más seguridad y fortaleza para enfrentar las hostilidades aún presentes en nuestra sociedad.
Si mi hijo quiere ser llamado como mujer, ¿es gay?
No necesariamente, puede ser una persona trans que elija un nombre de otro género, distinto al que le fue asignado cuando nación. Algunas personas gays u homosexuales utilizan nombres femeninos, pero no significa que se sientan mujeres. Cada vivencia es única y particular.
¿Qué más puedo hacer por él? No quiero que sufra.
Agradecerle. Porque te está diciendo que le importas, y como le importas mucho, quiere ser totalmente autentico en la relación con vos. Eso es un acto de amor enorme. Agradecele, respetalo y apoyalo. Las personas de la diversidad sexual no sufren por serlo, sufren por no poder vivirlo naturalmente. Sé esa persona con la cual tu hijo pueda ser lo más auténtico posible, sin sentir vergüenza, miedo o culpa de ser quien es. Apoya y acompaña en la defensa de los derechos LGBTIQ+
Mi hija sale con chicos la mayoría de las veces y ellos le dicen un apodo masculino. Ahora me dice que le gustan las chicas, ¿cómo puedo ayudarla?
La pregunta sería, ella ¿necesita ayuda o la ha pedido? Si representa un problema para ella, si está angustiada o si se le dificulta relacionarse con las personas a partir de lo que le dicen, entonces podemos acompañarla brindándole algunas herramientas para que pueda cuidarse, defenderse y alejarse de lo que le hace mal. Si, al contrario, está bien, a gusto o es natural el trato con lxs demás, sin inconvenientes, seguramente sean sus códigos o la manera natural de relacionarse. Las personas adultas no siempre comprendemos el lenguaje de lxs jóvenes y sus maneras de vincularse, por lo que no estaríamos, necesariamente, frente a una dificultad que amerite intervención.
¿Cómo le digo a mis padres que soy una persona LGBTIQ+?
Cuando lo vivas de una forma tan natural, en la que no sientas ningún tipo de vergüenza, ni necesidad de ocultarlo, seguramente sientas la necesidad de hablarlo con tus padres. Ahí la recomendación es que lo hables así, tan naturalmente como lo estás viviendo, no hay nada de malo, ni de que avergonzarse. Puede que tus padres, tengan algún prejuicio sobre el tema, dales tiempo a que trabajen sobre ese prejuicio, pero siempre respetando y validando quien sos.
¿Cómo ayudo a una persona para que “salga del closet”?
No hay forma de ayudar a una persona a que salga del closet, ese es un proceso muy personal que la persona sola decide en qué momento hacerlo. Sí podés brindarte como una persona segura, mostrando tu respeto y validación hacia las personas LGBTIQ+, siendo aliade.
¿Cómo puedo ser un aliade de la comunidad LGBT+?
No presuponer la identidad de género y orientación sexual de las personas, preguntar y respetar como se identifican. Expresarte en contra de cualquier acto de discriminación y violencia hacia el colectivo LGBTIQ+. Intervenir en tus espacios sociales ante cualquier situación de discriminación naturalizada. Apoyar a las personas de la diversidad en sus distintos procesos. Participar de los eventos y reclamos de pedidos de la comunidad LGBTIQ+ No hace falta ser de la causa para apoyar la causa.

Diversiland