Buscá en Diversiland

“Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido”. Así lo expresa el artículo 2 de la Ley 26.743 de Identidad de Género sancionada en nuestro país en el año 2012.

Se refiere a sentimientos y experiencias, tanto internas como externas, en relación a la percepción corporal. Es decir, como la persona siente su género, que puede coincidir o no con lo que la sociedad espera por el sexo que le asignaron al nacer, y cómo lo expresa.

Se refiere a la vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo y género asignado al nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Es una práctica dentro del patriarcado, que implica la creencia de la superioridad de los varones sobre las mujeres, y de las prácticas tradicionalmente consideradas “masculinas” sobre cualquier otra que no sea propia del estereotipo. Incluye en sí mismo varios niveles de discriminación. 

Sistema que presenta a la heterosexualidad y a las identidades cis como los únicos modelos válidos de identidad de género y de relación sexo-afectiva y de parentesco. 

Técnica quirúrgica que permite la reconstrucción de un falo (pene u órgano genital masculino) a partir de otras estructuras. Para conseguirlo se utiliza tejido de otras zonas del cuerpo. Es un procedimiento quirúrgico habitual para realizar el cambio de sexo de femenino a masculino. 

Lugar o espacio donde cualquiera puede relajarse, sentirse cómodo y ser bien recibido, independientemente de su sexo, raza u origen étnico, de su orientación sexual, identidad o expresión de género, el contexto cultural, la edad o la capacidad física o mental.

Varón homosexual 

Término que hace referencia al nombre registral de origen de las personas trans, al nombre “muerto” y no al nombre de su identidad sentida.

Cirugía, intervención médica para la modificación corporal, que puede incluir o no el cambio de sexo en el cuerpo físico. También llamada “reafirmación de sexo”. Son los procedimientos médicos a los que se someten las personas trans para verse anatómicamente de acuerdo al género con el que se identifican. Actualmente está en debate cambiar el término por el de “confirmación de género”, que expresa no que se hace un cambio, sino que se equilibra su cuerpo a lo que ya es psicoemocionalmente esa persona. La Ley argentina de Identidad de Género 26.743, garantiza en su art. 11, a todas las personas trans “el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”.

Es una sigla que emerge de la lucha sostenida por personas del colectivo de la diversidad sexual. Cada una de las letras que la integran remite a una identidad u orientación sexual, con un fuerte posicionamiento político. Suele ir modificándose en la medida en que diferentes grupos se visibilizan. Las letras LG y B hacen referencia a lesbiana, gay y bisexual (orientación sexo afectiva, atracción emocional o física). La T refiere a la identidad de género y engloba a varias categorías dentro del colectivo, personas transgénero (se identifican con una identidad diferente a las que les fue asignada al nacer), transexuales (personas transgénero que realizan o han realizado tratamientos de reemplazo hormonal y/o cirugías para cambiar su aspecto físico) y travestis (se visten, maquillan y expresan como del género opuesto). La I refiere a personas intersexuales, que presentan al nacer, o en su desarrollo, características sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales y/o cromosomas) que varían de los parámetros “típicos” femeninos o masculinos. La Q ’queer’ significa raro, en inglés, refiere a aquellas personas que viven libremente sin etiquetas. El símbolo + simboliza la infinidad de posibilidades de ser que quedan por fuera de las letras de la sigla, teniendo en cuenta que nuestra población mundial es de 7.700 millones aproximadamente, y cada vivencia es única. 

Diversiland